Mostrando entradas con la etiqueta sotware libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sotware libre. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2007

Nace la GPLv3

Ha nacido una nueva versión de la licencia GPL, la conocida (y más extendida) licencia del software libre. La versión anterior, la 2.1 vio la luz en 1991 y los avances de la tecnología y el software han provocado una modificación en la tradicional GPL para preservar las libertades de los usuarios de los programas. Las libertades del software libre son:

  • "libertad 0", ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)
  • "libertad 1", estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)
  • "libertad 2", copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera
  • "libertad 3", mejorar el programa y publicar las mejoras
La licencia no cambia en su esencia, puesto que trata de preservar las libertades antes mencionadas, pero había problemas legales que podían restringir esas libertades: 1.-La restricción por software 2.-La restricción por hardware 3.-Los pactos de protección de patentes.

Ejemplos hay para todo: En el caso 1 el DRM en la música de iTunes (Apple), el 2 TiVo (restringía el acceso si el software libre que contenía era modificado) y en el tercer caso los pactos Novell con Microsoft que pueden poner en peligro (legal) a quienes modifiquen el software libre con patentes, de forma que si dos empresas pactan poder usar patentes en el software libre, se da permiso a utilizar ese software para hacer software libre derivado.

Millones de programas estarán bajo esta versión instantáneamente, pues tienen la coletilla: "Este programa está licenciado bajo la versión 2.1 de la GPL, y (a su elección) siguientes versiones". La cuestión está ahora en la adopción de la versión 3 de la licencia por grandes proyectos de software que no tienen esa coletilla. Algunos de ellos se ha confirmado que serán liberados bajo la GPLv3, como son Solaris, Java y MySQL. Otros, en cambio no están confirmados como Java y otros. En el caso del kernel Linux, Linus Torvalds ha dicho que aunque la v3 no la considera mejor que la v2.1 no descarta que próximamente se licencie bajo la v3 (para evitar división entre los programadores), aunque el problema aquí es si los cientos de programadores (algunos ya fallecidos) darán su consentimiento.

La GPLv3, asegura nuestra libertad de utilización del software, y junto a Linux seguirán revolucionando el concepto del software, haciéndolo accesible a todo el mundo, para mejorarlo y adaptarlo.

El software libre deja claro que el software de pago no es mejor, que se pagan unos precios desproporcionados por el software privativo que no se corresponde con el desarrollo y la creación del programa. Además el ser código abierto y de libre modificación le aporta unas ventajas únicas.

Actualización: Leyendo el preámbulo de la licencia, he visto que aparece la palabra "gratis", y lo hace debido al doble significado de la palabra free (libre y gratis) para diferenciarlo de software gratis, la free software foundation ha usado la palabra gratis para aclarar la gratuidad, por lo que free software significa a lo largo de la licencia "software libre" y no software gratis.

Ésta no es la primera vez que se usa una palabra de origen romance para aclarar la ambigüedad de free. La conocida distribución Ubuntu pone en los CDs que envía a los usuarios: "Ubuntu is software libre". Está claro que a la Free Software Foundation lo que le interesa es que se mantenga el sentido de free software, por lo que ha optado por aclarar 'gratis'.

-----
[GPLv3]
[Porqué una nueva licencia]
[Microsiervos]

lunes, 28 de mayo de 2007

En un mundo sin fronteras

En un mundo sin fronteras, ¿Quién necesita puertas ni ventanas?

In a world without frontiers, who need Gates and Windows?

Una frase memorable, que además tiene un doble sentido. Visto en [Copy+Paste]
 

martes, 17 de abril de 2007

Software Libre, una realidad

Inicio
Cuando los ordenadores eran caros y escasos, y los medios de grabación eran casettes (sí cintas de casette) había un sistema operativo (también lo llamaré SO) de pago llamado UNIX que se usaba en ordenadores de universidades. Por aquél entonces Richard Stallman era un hacker en el prestigioso MIT. Cuando comenzaron a imponer restricciones imponiendo software de una empresa, Stallman se dio cuenta que ese no era el concepto que él tenía de la informática y comenzó a desarrollar el proyecto GNU en 1985. Hoy en día Stallman se ha convertido en el gurú del software libre, estableciendo un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución de software privativo.

Continuación
El proyecto GNU dentro de la Free Software Foundation (FSF), consistía desde un principio en hacerse de un software compatible con UNIX y que fuera libre. Comenzó creando algunos programas, pero fue cuando Linus Torvalds creó un kernel (núcleo del SO) bajo la GNU-GPL cuando se aprovechó para crear un auténtico SO . Fue entonces cuando realmente el sueño de Stallman y sus seguidores se hacía realidad.

Expansión
Con la aparición de internet, surgió una comunidad de usuarios entorno a ese nuevo sistema operativo que usaba los programas GNU. Entonces surgió el nombre de GNU/Linux. Linux es el kernel, y GNU los programas que usa y que juntos forman el sistema operativo.

Hoy en día

Hoy en día GNU/Linux (de ahora en adelante sólo Linux) se ha convertido en un sistema operativo que no tiene nada que envidiar al resto. Su gran comunidad de usuarios y programadores le hace estar "al día" de todas las novedades de la computación. Su licencia obliga a que los programas derivados sigan teniendo licencia libre, de forma que el conocimiento aplicado a la creación de programas siempre crezca.

Complicaciones
No hay que negar que tiene complicaciones en el panorama actual, y no es precisamente por la dificultad de uso ya que es muy similar al resto. Su desventaja es que dado que su principal rival es muy popular y no suele usar formatos estándar y las administraciones tampoco las usan (y pienso que debieran), complica la compatibilidad (no por ello la imposibilita). Hay programas que son fácilmente sustituibles por software libre, pero hay otros como la última generación de videojuegos que aun no los suelen estar para Linux.

El software libre, una realidad

Yo considero al Software Libre una realidad que está al día, sólo que no la valoramos lo suficiente mientras "nos dejen" copiar los programas privativos. Mucha gente usa software libre casi sin saberlo, y con ello es un poco más partícipe de esta realidad. Firefox, OpenOffice.org, Thunderbird, Gimp, eMule, VLC, Audacity, Virtual Dub e incluso cuando usas Google estás usando software libre.

En Linux se puede hacer casi de todo, es el más indicado para servidores, y hoy se puede afirmar que también para PC's de escritorio, alguien que necesite un ordenador para la música, las fotos, y la oficina puede usar exclusivamente Linux. Aplicaciones como Nero, eMule, messenger y photoshop tienen sus homólogas en Linux.

Cuando vemos que hoy en día podemos tener un SO y sus programas gratis (podemos pagar a cambio de tener soporte técnico) a tenerlo pagando cientos de euros sólo por el SO (Windows) y otros tantos por la suite ofimática (office) y otros tantos por programas específicos (Tendremos que dar gracias a que el reproductor de música, el visualizador de imágenes y el navegador son gratis).

  • En ofimática el estándar abierto es Open Document, pero OpenOffice.org abre el formato doc con casi plena fidelidad, en la versión 2.2 sólo falta mejorar las opciones de gráficos y de las bases de datos. Las macros (en Visual Basic) aunque muy rara vez se usan no son compatibles, pero las conserva intactas (OpenOffice.org usa Java). Tiene opciones novedosas útiles (desde la versión 1.1) como pasar a PDF cualquier documento, incluso diapositivas pudiendo poner enlaces internos y externos además de modificar diversas opciones.
  • En tratamiento gráfico, The Gimp abre documentos de photoshop y maneja todo tipo de imágenes con la misma (o mejor) calidad que el famoso programa.
  • Grabación, reproductores de sonido y vídeo vienen preinstalados, también navegador y bastantes juegos. Editores de sonido y vídeo no tienen nada que envidiar.
  • Si echas de menos algo también lo puedes descargar.

Libertad
A diferencia del nuevo SO de Microsoft Windows Vista, con Linux tienes total libertad de uso y difusión. Me arriesgo a afirmar que también de gratuidad. Hoy en día si no quieres usar parte de tu disco duro para instalar conjuntamente Windows y Linux, tienes la opción LiveCD, es decir, arrancar el ordenador desde el CD, de esta forma no es necesario instalar nada y los archivos los puedes guardar en una memoria USB. Tiene el inconveniente de ser más lento pero es la mejor opción para los que no se atreven a dar el último paso.

Todavía no entiendo a la gente que cree que todo esto es una utopía. Yo creo que no sólo no es una utopía sino que es una realidad, que hay que cambiar el chip, que vivimos una época que cambia a pasos agigantados y somos nosotros los que debemos actualizarnos. Muchas administraciones españolas, europeas y del resto del mundo ven viable esta opción, y hay muchas razones para afirmar que es la mejor opción con la que todos nos beneficiamos.

La distribución que recomiendo es Ubuntu, que no sólo persigue unos valores sino que además es la más sencilla, la más usada y muy buena para empezar. Dispone de LiveCD. La versión 7.04 sale mañana. ¡Recomendada!

domingo, 1 de abril de 2007

Navegadores web

Prácticamente Microsoft Internet explorer 7 (ie7) y Mozilla Firefox 2 salieron casi al mismo tiempo pero entre ellos hay grandes diferencias.

Internet explorer 7
Es el navegador por defecto de Windows. La versión 7 ve la luz tras cinco años sin actualizar la versión 6, y eso en informática es muchísimo tiempo. Sólo se añadió un bloqueador de pop-us con el Service Pack 2 (quien pudiera/quisiera instalarlo). Hay quien culpa a Microsoft de todo el spyware y malware que se internet explorer ha permitido entrar gracias a las vulnerabilidades de ie6.

Inconvenientes ie7:

  • Ie7 obliga a usar Windows. Microsoft podría adaptarlo a otras plataformas como ha hecho con Office (mac).
  • Necesitas actualizar la licencia si no tienes XP o si no reconoce una versión legítima de XP
  • Se contruyó sobre el código de ie6 por lo que los bugs no reconocidos no serán arreglados. Inseguridad.
  • No se adapta a los estándares. Es grave. Los programadores avanzados de páginas web tienen que reescribir el código para que los usuarios de ie (la mayoría) puedan ver correctamente lo que han programado. Esto es uno de los vestigios monopolísticos de Microsoft. También hace cosas similares con su suite ofimática.
  • Muchas de las mejoras son adaptaciones de las que ya tenían otros navegadores altenativos.
Novedades de ie7:
  • Imagen renovada. Elimina muchos botones inservibles que cualquier programa podía añadir. No permite añadir barras como la de google.
  • Uso de pestañas.
  • Tratamiento de feeds.
  • Búsqueda integrada (como no, preferente la de MSN)
Mozilla Firefox 2.0.0.X
Firefox es la otra gran opción. Es una alternativa libre que para quienes lo usan ven mejoras frente a internet explorer. Comenzó su andadura a finales de 2004. Los programadores han sabido escuchar las peticiones de los usuarios y tres años después han sacado el que para muchos es el mejor navegador web.

Ventajas
  • Navegación por pestañas.
  • Lector feeds.
  • Búsqueda integrada.
  • Total modificación de opciones.
  • Historial y recuperación de pestañas cerradas. (incluso tras un cierre forzado o inesperado)
  • Sistema de aviso antiphising.
  • Gestor de complementos (plugins y skins)
  • Diccionario integrado en tu idioma para cuando escribes correos o simplemente editas wikipedia.
Sin duda la mejor opción es la posibilidad de instalar plugins (extensiones) ya que para evitar complicar/cargar el programa, se da a los usuarios la posibilidad de añadir extensiones al navegador que lo hacen único. Eliminar publicidad, notificadores de correo, IRC, chat, p2p, llamadas a teléfonos fijos, manejo de tu reproductor de música desde el navegador, tiempo atmosférico, juegos, y herramientas para interactuar con otras webs como wikis, del.icio.us...

La única gran desventaja que le ven aquéllos que tienen ordenadores lentos, es la gran cantidad de memoria que ocupa. Por eso han preferido quedarse con la versión 1.5.X que precisa menos recursos.

Esta es la lista de todos los navegadores decentes:
Firefox | versión para USB
Opera | versión para USB
SeaMonkey
Kmeleon, que gasta muy pocos recursos.

Opera es el único que no es software libre.
-----
Enlaces relacionados:
[1] [2] [3] [4] [5] [6]
-----

sábado, 31 de marzo de 2007

Contra la piratería

Si pinchas sobre el título irás a un artículo interesante que trata sobre las nuevas medidas penales contra la piratería.

Ya hemos visto las primeras consecuencias con el cierre de www.elitep2p.com, www.elitedivx.com, www.bajatetodo.com y otras. En el periódico La Verdad las trataban de mafias, y sólo eran unas páginas dedicadas a las descargas p2p que ganaban dinero (muchísimo) con la publicidad. Para mí mafia es otra cosa más organizada y con otras cualidades. La ilegalidad se encontraba en poner descargas directas de archivos, y sobre todo por el ánimo de lucro. Por ello algunas han sido denunciadas, además de cerradas.

-----
Artículo relacionado:
http://ideasfelices.blogspot.com/2007/03/licencias.html
-----

miércoles, 28 de marzo de 2007

Lado Oscuro vs Lado Bueno

Cuando miramos al futuro vemos las máquinas (robots y demás) con una impoluta inteligencia artificial al servicio del Ser Humano, con unos valores similares a los deseables en él. Cuando volvemos al presente vemos que no se corresponden con el progreso.

El lado Oscuro
Si comprar un ordenador supone un desembolso importante, cuando después te toca comprar todo el software que se necesita, te das cuenta que la informática tiene un precio desorbitado, en el hardware se puede entender, estás pagando unos costes de fabricación, pero ¿porqué no se hace lo mismo con el software?, supongamos que compras un ordenador medio-alto: 800€ (y porque se está abaratando) y todo el software de calidad: Windows Vista sin restricciones¹ 180€, el mejor antivirus 50€, la mejor Suite Ofimática 300€. Total: 1.230€ más más los programas de pago que un usuario avanzado puede necesitar: Adobe Acrobat, Photoshop, Nero, y alguno específico: matlab, autocad, edición de vídeo y de sonido, programas de detección de errores y spyware, malware y otros. A todo eso añádele internet. Estando el salario mínimo interprofesional en unos 550€ es fácil entender que la gente use todos esos programas sin licencia, llamados piratas. Los creadores saben que el software será crackeado, y aunque existen medidas para evitarlo, prefieren que pasado un tiempo la gente lo piratee, es lo que al fin y al cabo le hace ser el más usado. Una estrategia harto conocida.

Podría decir lo malo que es el Vista, porque en sus versiones normales no permite la reproducción de música sin licencia (DRM), porque no tiene compatibilidad con muchos programas y juegos de XP, porque limita mucho al usuario, porque necesita muchísimos recursos, pero eso sí, es muy chulo y busca los archivos más rápido, así que ya hay excusa para comprarlo. Han reinventado la rueda, te están vendiendo lo mismo pero peor, más caro y que necesita mayores prestaciones. De ahí que todas las cursivas anteriores sean muy subjetivas, también irónicas.

¹Elijo ese por ser el que más se aproxima a lo ideal. Sin restricciones: Falso, pero al menos es la versión que menos restricciones tiene.

El lado bueno
Ordenador: 800€, Sistema Operativo: 0€, Software necesario: 0€. Total: 800€ ¿De qué se trata? -De una broma no, te lo aseguro. Se trata del software libre².

El mayor exponente del software libre es GNU/Linux y la inmensa mayoría de sus programas, de hecho todos los que suelen venir junto al sistema operativo son software libre. Suele incluir todos los que necesitas, con bastantes juegos, pero todos los programas que eches en falta los puedes descargar de internet.

Aunque siendo realistas, no todo es de color de rosa, los fabricantes del lado oscuro, que dominan el mercado, crean nuevas necesidades para usar sus productos o al menos sus formatos no estándares. En el software libre se suelen utilizar estándares, y en su defecto, formatos libres. Para poder entender los formatos no estándares propietarios se debe hacer ingeniería inversa, algo muy costoso. El lado oscuro evita hacer lo correcto para no perder cuota de mercado. Donde más se acusa la desigualdad, es en internet, yo no concibo un internet para todos si no todos pueden ver las mismas cosas independientemente del su sistema operativo. Las administraciones e instituciones públicas (como universidades) deberían pedir los documentos en formato estándar, y muy pocas lo hacen. Una pena.

Un ejemplo, la UOC, pionera en proporcionar un máster en software libre, en el momento de escribir este artículo no pide los documentos en formato estándar a sus alumnos, ni siquiera como segunda opción, eso sí, su página web es totalmente compatible con estándares.

La licencia del software libre suele ser GNU GPL.

² El software libre suele estar hecho por profesionales, muchas veces con la colaboración de aficionados, que trata de dar total libertad de uso y de distribución, alrededor de él hay empresas que mejoran esos programas, los adaptan a las necesidades del día a día, y pueden cobrar por él, pero también lo ofrecen gratuitamente en su web. A pesar de todo las empresas se mantienen principalmente por el servicio y soporte técnico, luego donaciones y venta de software.
El código es visible, de forma que los programadores pueden alertar de errores y mejorar el programa y hacer nuevos programas con funcionalidades copiadas de otros programas libres.


-----
Lectura recomendada:
La catedral y el bazar (Eric S. Raymond) - Recomiendo descargar el pdf que pulula por ahí.
-----

martes, 27 de marzo de 2007

Redes P2P, La forma de compartir cultura

Piratería, ¿ilegal?
Hoy en día compartir está mal visto. Muchos organismos han hecho su márketing y le han puesto un nombre: Piratería.
En España, existe el derecho de la copia privada, que da derecho a tener una copia de una obra en cualquier formato. A esto se une que compartir, es decir dar/prestar sin ánimo de lucro no es ilegal, y me baso en ésto para afirmar que compartir archivos es legal. Es ilegal por tanto, el top manta, las webs dedicadas a hacer dinero del P2P, etc.

Redes P2P
El P2P es la forma de llamar a los programas que intercambian archivos. Significa compartir de igual a igual. Los programas se comunican unos con otros y la descarga de un archivo implica la "subida" de otros programas que tienen ese archivo y lo envían. No todos los programas hablan el mismo lenguaje, y por eso podemos agruparlos en redes. Los programas que usen una misma red pueden compartir archivos entre ellos.

Las redes P2P ya no están en sus comienzos, muchos programas han sido reemplazados por otros mejores, más rápidos, sin publicidad, gratuitos... y con ellos han caido sus redes. Los programas con más éxito hoy en día han sido sobre todo aquéllos que son libres y se pueden descargar gratuitamente. Entre ellos los más conocidos son eMule (red eDonkey2000) y BitTorrent.

Yo uso Shareaza que usa varias redes: gnutella, edonkey2000 y bittorrent, la primera muy rápida para la música y pequeños archivos de pocas megas, mientras que la segunda es más útil para vídeos y archivos de gran tamaño; el bittorrent es una forma de compartir diferente y según sus seguidores, más activa.

A pesar de todo, recomiendo software libre porque lo hay de gran calidad. Cuando quiero un programa siempre busco primero las alternativas libres, que cada vez hay más y mejores. En cuanto a la música, ojalá fuera del mismo modo, pero la cultura libre no está tan desarrollada.

La mayor utilidad es encontrar libros, programas, música, películas que no se pueden encontrar en tiendas, y si no fuera de esta forma no tendríamos alcance a toda esa cultura. Al fin y al cabo no son tan malos los programas P2P.

Elige tu programa, mirando también por tu seguridad.

Compartir no sólo no es ilegal, sino que es bueno.

lunes, 26 de marzo de 2007

Licencias

Cuando hablamos de derechos de autor, todos pensamos en la SGAE, pero realmente son unos derechos que por ley tienen todos los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística o científica, ya esté publicada o no. Cuando expira el derecho de autor, la obra pasa a ser de dominio público que en Europa son 70 años desde la muerte del autor, a partir de ahí la obra se puede usarse libremente respetando los derechos morales (ligados al autor permanentemente, irrenunciables y que no prescriben, que reconocen que la obra es expresión del autor y debe ser protegida como tal).

Cuando intervienen varios autores, existe una propiedad conjunta de los derechos de autor. Cuando una obra se realiza bajo contrato, el sujeto para quien se realiza el trabajo es considerado el autor y propietario de los derechos de autor desde el momento de la creación de la obra.

La diferencia con Copyright (utilizado en países como Estados Unidos) es que éste último no toma en cuenta el derecho moral, salvo el de autoría, aunque no es considerado como autor propiamente tiene derechos que rigen el uso de la obra.

El titular de los derechos de autor goza de:

  • Reproducir la obra en copias
  • Preparar obras derivadas a partir de su obra
  • Distribuir copias al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad, alquilar, arrendar o prestar.
  • Presentar la obra públicamente
  • En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de transmisión audio-digital.
Licencia tu obra
Un autor puede prescindir de sus derechos de autor, pero no del derecho moral. Como autor también tiene poder de decisión bajo qué condiciones permitir la reproducción, hacer obras derivadas, distribuir copias al público, presentar la obra públicamente, o reproducir sus archivos audio-visuales. Por esta razón, surgen diferentes licencias que permiten modificar esos derechos inherentes al autor, apoyándose para ello en ellos mismos.
Las licencias más conocidas son:

GNU GPL
Licencia GNU que permite la copia, libre modificación, libre distribución, y obliga a dar a conocer el código fuente cuando la obra no es para uso personal y a compartir bajo la misma licencia. Específica para software.

GNU LGPL
Similar a la anterior pero no obliga a compartir la misma licencia. La FSF, que la creó, pretende limitar su uso a librerías de programación (para evitar que todos los programas derivados estén bajo la misma licencia), recomendando para los demás casos usar la anterior, más afín a sus propósitos (software libre). Específica para software.

GFDL
Licencia de documentación libre GNU, pretende dar libertades similares a los textos, permitiendo la libre distribución, obras derivadas bajo la misma licencia, con secciones invariantes que no deben ser modificadas, así como una posible portada y contraportada. Especial para documentos, permite la ampliación, traducción, corrección de la obra, excepto en secciones antes mencionadas. No debe abusarse de las secciones invariantes con el fin de conseguir el propósito inicial de la licencia.

Creative Commons
Las licencias CC no son todas iguales, depende de si el autor decide:
Reconocimiento del autor (BY) (siempre)
No permitir la comercialización (NC)
Compartir igual (SA)
No permitir obras derivadas (ND)

Doble licenciamiento
Muchas veces es recomendable el doble licenciamiento, aprovechando propiedades complementarias de ambas licencias. En tal caso puedes aplicar una u otra dependiendo cuál te convenga en un momento dado. Debes respetar fielmente todas las condiciones bajo las que se distribuye la obra.
—El doble licenciamiento más común es CC-GPL