Mostrando entradas con la etiqueta cyber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cyber. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2008

Patrocinio de blogs

En este post, quería hacer una mención a una empresa singular de Diseño Web

Recientemente he colaborado con Serviweb.es, a través de su programa de Patrocinio de blogs.


Algo que me ha sorprendido bastante dado que es la primera iniciativa que conocía de este estilo en las empresas privadas.

Esta empresa te proporciona alojamiento web de cualquier BLOG de España gratuitamente como parte de su programa de OBRA SOCIAL, donde se puede ver todas las colaboraciones gratuitas que hacer con todo tipo de entidades publicas, ong´s, asociaciones sin ánimo de lucro y micho mas.

Puedes verlo aquí:

http://www.serviweb.es/la-empresa/obra-social.php

Sin duda, una buena estrategia de

dentro del sector empresarial, dado que la contribución y responsabilidad social de las empresas privadas cada vez es más demandada.

sábado, 5 de abril de 2008

Objetivos Aparentemente Extralimitados

¿Son posibles? ¿Soy capaz de dar más de lo que he dado hasta ahora? ¿En qué he de cambiar?

En primer lugar debemos conocer que las limitaciones sólo están en nuestra mente. En segundo lugar debemos saber que el esfuerzo es proporcional, o incluso mayor cuanto mayores parezcan los objetivos.

Hay dos factores principales: Esfuerzo-Tiempo (dedicación) y Ánimo (motivación)

Nuestra mente es reacia al cambio, basta muy poco para convencer(nos) a nuestra mente para quedarse como estaba, en una fase de comodidad. Es entonces cuando hablamos de una mente reactiva. La mente es reactiva por naturaleza, y nuestro esfuerzo debe ser saltar ese condicionamiento. Desde el primer momento debemos saber que la mente (nosotros) va a excusarse continuamente, desde una posición lógica, emocional y psicosomática (razones, estado de ánimo y estado de salud respect.).

Nuestro obstáculo es la mente. Nuestra solución es la mente. Debemos crear estados mentales lo suficientemente enérgicos para afrontar las pruebas a las que nos vamos a someter. Al principio ésto es tan duro como un entrenamiento del ejército, un campo de concentración o dejar una fuerte adicción (es realmente lo que es). Aparentemente nuestra salud (bienestar) va a estar en tela de juicio.

Encontrar los estados mentales. La mejores soluciones son la Meditación y saber emplear en nosotros la psicología con Autohipnosis y PNL. Es la forma más saludable. La otra opción es tomarlo como un sacrificio, pero el maltrato a nosotros es contraproducente.

Actitud. Nuestra actitud debe ser una actitud ganadora en todo momento. Optimismo. Nuestro cuerpo no agradece el sacrificio, pero debes pensar en las metas, en el beneficio y bienestar final. Cuando estés infeliz, haz recuento de por qué y comprende que no hay motivo. Dolores de cabeza y cansancio también puede que te acompañen, para ello no debes tomarte el reto como un sacrificio, tómalo con paz y naturalidad como una fase de crecimiento personal. Ponte metas y deja entretenimientos a un lado. Refuérzate psicológicamente /ejs de autohipnosis/ en todo momento.

Metas. Debes ser muy organizado. Poner metas a corto y medio plazo. No hay tiempo para el ocio, así que disfruta de todo lo que hagas.

Contempla el dedicar tiempo a relacionarte, porque no se debe dejar a un lado, es parte de nuestra salud. Dedica tiempo a familia y amigos. Socialmente debemos evitar complejos y crecer. Siempre.

jueves, 10 de mayo de 2007

El número ilegal

Qué te dice el número 09:F9:11:02:9D:74:E3:5B:D8:41:56:C5:63:56:88:C0 ? Es un número hexadecimal que bien podría ser la contraseña de más de uno de nosotros (por su sencillez). Un hacker lo descubrió cuando intentaba hacer un programa llamado BackupHDDVD con el que intentó con éxito descifrar la clave AACS. Posteriormente se ha visto ese número en la memoria RAM cuanto se reproduce un disco. Resulta que ese número puede utilizarse para quitar la protección AACS a los discos HD-DVD y Blue-Ray.

La AACS ha pedido a algunos servidores de norteamérica que borren las páginas con dicho número. Y algunos así lo hacen.

¿Qué culpa tienen algunos ser demasiado listos para que intervenga la censura de un número?

Como curiosidad, se ha descubierto que el número es un código de colores en RGB + C0, esa secuencia la llaman la bandera de la libertad de expresión y tiene esta forma:


-----
El foro donde surgió la solución:
http://forum.doom9.org/showthread.php?p=953558#post953558
-----

domingo, 6 de mayo de 2007

A quién te pareces

Desde hace tiempo, he visto en varios blogs una página para ver parecidos, pero no ha sido hasta hoy que he hecho la prueba. Sólo hay que enseñarle una foto tuya bastante representativa y te da los parecidos famosos y medio famosos.

Digo representativa porque coge tus facciones, y yo que no tengo ninguna buena foto mía le he dado una algo rara que se me ve al contraluz y todo eso y me ha dicho que me parezco a varios de los que sólo conozco a uno: José María Aznar. PORQUÉEEEEEEEEEE!!!!! él no es precisamente atractivo. El único consuelo es que también hay algunos viejos que debieron ser actores como Norman Mailer. Sólo hay un actor joven de unos 30 años llamado Tim Roth al que no me parezco tanto.

Con una foto de mi padre he encontrado a alguien más parecido a mí que a él Zsolt Baumgartner. No es que sea un clon (yo tengo mejor presencia, qué le vamos a hacer=), pero me he identificado un poco con él (al menos cuando tenga su edad). Resulta que es piloto de F1.

Reconocimiento facial.

Píntala con el paint

Ni el GIMP ni el Photoshop ni ná.

Píntala a pelo. Usa Paint o similares, ¿quién dijo que no se podía hacer maravillas?




Por cierto, la música es, cómo no, al estilo de Matrix.

Visto en La Neurona Absurda

Pilas de hidrógeno

Pila: Genera electricidad. Las más conocidas son las pilas químicas, pero también existen pilas de combustible.
Hidrógeno: Primer elemento de la tabla periódica. En estado gaseoso forma una molécula diatómica. Está presente en el agua el doble de veces que el átomo de Oxigeno. H2O.

Hay dos formas de usar el hidrógeno, como combustible propiamente, o como generador de energía. La primera forma consiste en usarlo de una forma muy parecida a los combustibles que conocemos. La segunda forma es generar electricidad almacenando hidrógeno en una pila de combustible.

La capacidad de generar electricidad ha sido un descubrimiento sorprendente y muy útil con vista al futuro. Voy a hablar del uso del hidrógeno para generar electricidad, pues usándolo como combustible se pierde calor (energía) y tiene un rendimiento menor que al usar electricidad en un motor eléctrico.

Rendimiento motor de combustión: < 50%
Rendimiento motor eléctrico CC: aprox 80%

Vemos que es más rentable usar el hidrógeno como generador de electricidad, por lo que resulta que a las pilas de hidrógeno se le augura un gran futruro.

Ventajas
1.- Ofrece mayor rendimiento que ningún otro combustible.
2.- Podría usarse como forma de almacenamiento, una vez se desarrolle la conversión de energía eléctrica en la
electrólisis del agua.
3.- Cuando el punto anterior se desarrolle será el sistema de energía por excelencia.
4.- Sustituirá a las energías no renovables.
5.- Será la moneda de cambio de energía. Será la forma de almacenar la energía sobrante para su posterior uso. Ya no se medirá en toneladas equivalentes de petróleo sino quizá en toneladas de Hidrógeno.

6.- Si lo obtenemos del agua del mar sería la forma más ecológica, e inagotable que tiene más futuro. Además el ciclo del agua vuelve a parar al mar.
7.- El hecho de que produzca agua en estado puro puede aprovecharse para almacenarla y darle un uso para el consumo humano o sus actividades (agrícolas por ejemplo).

Problemas

El uso de las pilas de combustible tiene varios problemas hoy en día.
1.- El hidrógeno es inflamable. En caso de que haya una ruptura del depósito podría haber una explosión inminente.
2.- Es más fácil obtener hidrógeno de hidrocarburos por lo que en lugar de hidrolizar el agua es más fácil sacar el hidrógeno del metano o el metanol.
3.- La electrólisis del agua no se ha desarrollado lo suficiente como para hacerla rentable.
4.- Los puntos 2 y 3 han hecho que se tenga en cuenta almacenar metanol en lugar de hidrógeno en los medios de transporte.
5.- El punto 2 implica que si se obtiene de hidrocarburos su precio estará ligado al del petróleo, además de no ser ecológico.
6.- Hoy en día se necesita gran cantidad de energía eléctrica, la mayoría contaminante, casi no nos podemos abastecer nosotros, cuanto menos también al mercado del transporte y la automoción.
7.- Está lleno de patentes.
8.- Muchos de los que compran esas patentes son magnates del petróleo.

Soluciones
1.- La explosión se puede evitar recubriendo los depósitos con otros componentes que reaccionen con el hidrógeno antes de que lo haga el oxígeno, por lo que no explotaría. Ésto ya ha sido desarrollado e implementado en utilitarios.
2.- Se está investigando cómo separar el hidrógeno del agua de forma rentable, muchas investigaciones en el mundo lo están haciendo. Los pasos son poco a poco.
3.- La mala fama que tiene el uso de carburantes y la publicidad que da hacerlo de forma ecológica ha abierto pasos como la utilización de hidruros y otros compuestos de hidrógeno.
4.- Las patentes no son malas, son el incentivo de muchas empresas investigadoras y sólo duran como máximo 20 años, a partir de ahí no es necesario pagar el derecho de patente.

Curiosidad
En Islandia, tienen que importar el 100% del petróleo para consumo interno, pero ellos son poseedores de grandes generadores de energía como son los géisers (energía geotérmica) y energía hidráulica. Hace unos años que se inició un plan de impulso del hidrógeno para transporte y no depender del petróleo. La intención es que en unos años barcos, coches, autobuses y camiones se muevan con hidrógeno.

Una aclaración, aunque haya mostrado un lado pesimista pienso que se está investigando mucho para evitar los problemas antes mencionados. Sin duda el gran aliciente de los investigadores es que tiene un futuro asegurado, y el derecho de patentes les permitirá no sólo amortizar la investigación sino posiblemente hacerse muy ricos. Es el precio que tiene haber maltratado el mundo en el que vivimos.

La tercera revolución industrial

La primera revolución industrial apareció con la máquina de vapor y los altos hornos. La fuente principal era la madera y pasó a ser el carbón. Además de tener un efecto menos devastador sobre los espacios naturales supuso un esfuerzo grande, un cambio en las infraestructuras y en definitiva una costosa modernización.

La segunda revolución industrial vino con la llegada del petróleo y sus derivados. También supuso una costosa modernización.

La tercera revolución industrial tendrá lugar muy pronto, con la aceptación de las energías renovables como fuente mayoritaria de energía. Pero ésto plantea un problema: cuando anochece las placas solares no generan electricidad, de la misma forma que cuando no hay viento tampoco generan los aerogeneradores... nos enfrentamos a un nuevo problema, que las fuentes de energía son discontinuas, pero el consumo es continuo y creciente.

Alguien podría pensar que se almacenaran en baterías, pero las baterías únicamente almacenan corriente continua, la corriente continua es más cara de transportar y más cara de producir. Es sencillamente inviable. Para almacenarla se necesitarían baterías muy grandes y muy costosas, pues no hay baterías lo suficientemente grandes como para hacerla rentable.

Entonces, ¿Cuál es el futuro?
Debió ser alguien muy listo el que pensó "Si no podemos almacenar la energía, almacenemos la materia" (recordemos la lección de termodinámica la materia se puede convertir en energía) y de ahí que se almacenen combustibles, para su posterior transformación en energía. Todo lo que reacciona con la presencia de oxígeno se le suele llamar combustible, y los combustibles conocidos se queman siempre en presencia de oxígeno. El nuevo combustible es el Hidrógeno, que al reaccionar produce exclusivamente H2O (agua) muy seguramente en forma de vapor. El Hidrógeno es el componente más abundante del agua.

Parte del trabajo actualmente que se está desarrollando consiste en encontrar la forma más barata de separar los átomos de hidrógeno de la molécula de agua. El agua también se considera inagotable, al menos cuando nos referimos al agua del mar.

El hito está en transformar la energía eléctrica producida por fuentes inagotables y ecológicas en un combustible inagotable y ecológico, el hidrógeno.

Pau Donés, un cruzado pro-SGAE

Pau Donés el cantante de Jarabe de palo dijo en encuentros digitales de elmundo.es que compartir cultura es robar. Para demostrar que no es así, en HacheMuda.com tenían algo que decir (ironías de la vida) al respecto, pues armados con 80 copias de su último single armaron su chiringuito para regalar a to quisque que iba a su concierto una copia "pirata" que con mucho gusto la gente aceptaba. El artículo aquí.

Tras varias preguntas sobre piratería, él responde:

5. Hola Pau, Me hace mucha gracia la gente pro-antipirateria, ya que estoy convencido de que alguna vez en vuestra vida habreis grabado canciones o discos en cintas virgenes... Que opinas? Mojate.

Las palabras piratería y descargas ilegales son incorrectas. Estamos hablando de robo. Yo, como cualquiera que tenga contacto con el negocio de la música, tenemos derecho a que se nos retribuya por nuestras ideas. Si mis discos te parecen caros, no te los compres, pero no me los robes. En www.jarabedepalo.com he escrito cuatro palabras al respecto. Bien diferente es grabarse una canción en una cinta que bajarse un disco de internet. Y, en todo caso, yo tenía cintas, pero también un montón de discos.

- Claaaro, cuando lo hacías tú es diferente. En el fondo te entiendo, no muerdas la mano que te da de comer. ¿Y quién dice que nosotros no tenemos discos? yo al menos un montón (algunos originales incluidos).
10. Acabo de leer otra entrevista tuya en la que comparas el coste de la música con la compra de una falda de 120€, no te parece que el que haya cosas más caras no es razón para justificar el abusivo coste de los CDs de música?? Por cierto, yo nunca me compraría una falda de 120€, quieres que haga lo mismo con la música??

Si la música te parece cara y un paquete de pipas no, cómprate unas pipas y no un CD. Pero lo dicho, no lo robes.

- Y dale con robar. Tranquilo que no compraré ninguno de tus discos, sólo me bajaré alguna de tus repetitivas canciones más conocidas porque bajarse música no es robar, ya que no es delito. Sólo ganar dinero por ello.

17. Me he descargado todos tus discos de internet pero procuro ir a todos los conciertos que das cerca de donde vivo. Soy mala persona??

Eres un ladrón, lo cual no quiere decir que seas una mala persona.

- Mira que eres cansino, ni es ladrón ni es mala persona. Alguien tan sincero no puede ser mala persona.

Pero atención, cuando le dicen aquéllo que no le gusta....

27. "No robes", "eres un ladrón"... ¿sabes usted que la copia privada no es un delito?

No me vengas con rollos.

- JAJAJAJAJAJAJA XD XD XD XD XD XD XD XD JAJAJAJAJAJAJA NO SIGAS QUE ME PARTO CON ESOS ARGUMENTOS


Resumiendo, que parece que el chico rebelde que no se afeita es de lo más anticuado en cuanto al negocio de la música (es que ser artista no siempre ha sido fácil), al parecer se ha ido a Berlín para desconectar. ¿No sabes que allí también se copia música? Ah, claro, al menos tus discos no. Y si lo hacen más vale que no te lo digan, no vaya a ser que les llames ladrones.
Por cierto, mucha gente piensa que para ladrones los de la SGAE, esos a los que tú defiendes tanto.

domingo, 29 de abril de 2007

Formatos de audio

Cuando hablé sobre formatos de Imagen  pensé en hablar sobre formatos de audio, y poco a poco completar el tema de formatos de almacenamiento.

De la misma forma que en imágenes, hay archivos comprimidos y sin comprimir, y los comprimidos pueden ser compresión con pérdida o sin pérdida. Los archivos sin comprimir suelen ocupar mucho y se usan para cosas muy concretas.

Los archivos más conocidos suelen estar comprimidos, algunos ejemplos de ellos son el mp3 y ogg. Para comprimirlos y descomprimirlos se necesitan CODECs de audio. Se usan mucho para transmitir sonido a través de la red como en videoconferencia y telefonía IP, lo que hace que la transmisión sea más rápida.

Sin compresión
WAV

Con compresión
i) Con pérdida
MP3 - Es el más extendido. Hay reproductores/hardware que lo descomprimen.
OGG - Mejora la calidad del MP3 Es el formato de audio libre por excelencia y nunca se tendrán que pagar regalías.
AAC - Se usa como audio de películas sobre todo. Mejora al MP3 y trata de sustituirlo.
WMA - Aunque la compresión sin pérdida está desarrollada en el formato, con pérdida suele ser la forma más usada.

ii) Sin pérdida
FLAC - Formato libre, y posiblemente más desarrollado que hay ahora.
Apple Lossless - Trata de mejorar el formato AAC
DSD - Poco conocido

Al hablar de formatos de audio, puede haber quien piense que no aparece el formato MIDI. Este formato no transmite una señal de audio como los arriba mencionados, sino que sus bytes indican la nota, el volumen, el vibrato y otras características. Tomó fuerza en los años 80 con el boom de los sintetizadores de audio, para poder memorizar y reproducir sonidos.

viernes, 13 de abril de 2007

Formatos de imagen

Hace unos años con la aparición del correo electrónico apareció una forma de conocer el formato de un archivo. El formato no tiene nada que ver con la extensión ya que podemos cambiar la extensión "mp3" por "avi" y probablemente el reproductor la abrirá correctamente (como audio). El método para conocer el formato se llama MIME. Los formatos pueden ser con compresión o sin compresión, pero ya hablaremos más sobre formatos de almacenamiento, ahora dediquémonos a las imágenes.

Hay muchos tipos MIME de imágenes, pero antes de nada me gustaría aclarar que hay dos tipos de presentación:

  1. Gráfico vectorial
  2. Gráfico rasterizado
El gráfico vectorial se usa principalmente en programas de dibujo vectorial, tales como Corel Draw, OpenOffice Draw, Inkscape... Y no almacenan dibujos sino conjuntos de formas y figuras. No se suelen usar en dibujo y tienen la ventaja de que no tienen limitaciones cuando aumentamos la imagen. Un ejemplo es el formato SVG que es un estándar y se usa para por ejemplo en cartografía, porque a pesar de ser un formato basado en vectores permite añadir gráficos rasterizados y texto. Aun así no es muy conocido este tipo de gráfico. El representante más conocido es el PDF, además un buen ejemplo de unión de imágenes y texto. En esta categoría también cabrían los programas de diseño tipo CAD y otros.

El gráfico rasterizado guarda la información de cada píxel, de forma que si aumentamos la imagen se ve pixelada y pierde calidad. Es el tipo más usado, por lo que nos dedicaremos a él completamente. Es el usado en fotografía, y es lo más conocido a nivel usuario. A partir de ahora lo llamaremos sólo imagen, para simplificar.

Los formatos de imagen pueden ser con pérdida o sin pérdida, dependiendo del algoritmo que utilicen. Las imágenes con pérdida suelen imitar el ojo humano, perdiendo muchos detalles que (supuestamente) el ojo humano no aprecia.

Formatos con pérdida:
Principalmente el JPG.
JPG es bueno para comprimir fotografías al ocupar poco, pero una vez perdida la calidad no se puede recuperar. Es realmente malo para pasar de dibujos en mapa de bits. A veces el mero hecho de copiarlo a un ordenador le hace perder calidad. En programas de imagen es el usuario el que decide la compresión del archivo, a mayor compresión pierde más calidad.

Formatos sin pérdida:

Los formatos sin pérdida más conocidos son GIF y PNG.
GIF es conocido debido a que admite animaciones. Es un formato que ha quedado obsoleto, sobre todo porque limita a 256 los colores de la imagen.

PNG es un formato abierto, sin pérdida, que utiliza también compresión sin pérdida. Surgió como sustitución a la imagen GIF. Es adecuado para su uso en internet y porque admite canal alfa (o transparencias). ie7 ya soporta transparencias (ya era hora) otros navegadores como Firefox siempre lo han hecho. Dependiendo de la imagen ocupará más o menos que un JPG, y es muy adecuado para dibujos. Programas como Photoshop no implementan bien la compresión de PNG haciendo que ocupen más, para ello hay una extensión. Si bien no soporta animación, surgieron otros formatos basados en PNG como MNG con mucho menos éxito que GIF (de hecho muy pocos navegadores lo admiten).

Ya sólo queda hablar del BMP, sin compresión, por lo que ocupa no mucho, muchísimo. Su uso está desaconsejado en internet. Quien lo usa suele ser movido por el Paint de Windows.

jueves, 12 de abril de 2007

Yo no soy pirata, ¿y tú?

He entrado en www.nosoypirata.com y he hecho una encuesta para saber si soy un pirata. El resultado ha sido NO, y no precisamente por no bajarme música.

Es una web para desmitificar el tema del pirateo. Justifica legalmente todo lo que afirma. Tras hacer la encuesta te dice si cometes delito infringiendo los derechos de autor.



La verdad es que no conozco mejor página que ayude a comprender todo el tema ese de la piratería. A pesar de todo la Sociedad de Autores (SGAE) nos cobra un canon por CD y lo hará incluso por cada cámara de fotos y casi cualquier electrodoméstico que se enchufe a un ordenador. Es vergonzoso, además no se conforman con unos céntimos.

-----
Enlaces:
http://www.internautas.org/html/4122.html
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/imagen-y-sonido/2003/10/22/67008.php
-----

viernes, 6 de abril de 2007

Web 2.0

La Web 2.0 nos ha traído ventajas importantes con la finalidad de sustituir a muchas aplicaciones de escritorio. Donde mejor se puede apreciar es en google, que no sólo ofece búsquedas rápidas, sino correo electrónico, calendario, editor de documentos de texto y hojas de cálculo, archivo de fotos y mucho más.

La web 2.0 nos brinda posibilidades que eran impensables hace poco tiempo, y que poco a poco va formando parte de nuestras vidas. Seguramente no conozcas todas las novedades, pero si buscas un poco hay muchos blogs que hablan de novedades.

Hoy en día los blogs junto con sus antecesores han cambiado la vida a muchos de los que nos movemos en internet. Hoy en día en internet no hay periódico, revista o blog que no tenga capacidad de sindicación. Los llamados feeds, facilitan el poder leer entrevistas, noticias y blogs listándote los nuevos artículos que van apareciendo. Pues además de programas que los usan, hay páginas que facilitan esa tarea vía internet, el mejor ejemplo es google reader frente a bloglines, my yahoo y my msn. Firefox e ie7 también los usan.

Lo más seguro es que tengas google como página de inicio, o quizá una en blanco, pero gracias a bicholoco he descubierto netvibes, ideal para ser tu página de inicio, aunque me parece muy similar a la página personalizada de google. Con ellas puedes tener en una página todo lo que necesitas, notas, feeds, búsqueda web, previsión del tiempo...

¿Cuáles son tus blogs favoritos? Si conoces alguna página interesante te animo a que nos la des a conocer.

jueves, 5 de abril de 2007

bits, Bytes y las mentiras de los fabricantes

Los datos en informática se reducen a unos y ceros. Si nos estamos refiriendo a datos que se envían, nos referimos a que hay corriente (unos) o no hay corriente (ceros). Si nos referimos a datos almacenados nos referimos a polarización magnética (discos duros y disquetes) o polarización óptica; y en el caso de las memorias flash se trata de que los transistores estén en saturación o en corte.

Todos sabemos que un bit (binary digit) es un uno o un cero y se utilizan en grupos de 8 bits llamados Bytes. A partir de aquí se usan múltiplos del Byte de mil en mil, pero como estamos contando en binario 210 = 1024 es lo más parecido a mil, por lo que:

  • 1 KiloByte son 1024 Bytes
  • 1 MegaByte son 1024 KiloBytes ó 1048576 Bytes
  • 1 GigaByte son 1024 MegaBytes ó 1073741824 Bytes
  • 1 TeraByte son 1024 GigaBytes ó 1099511627776 Bytes
  • 1 PetaByte son 1024 GigaBytes ó 1125899906842624 Bytes
¿A cuánto va tu conexión?
Los vendedores de productos informáticos nos la cuelan, cuando te dicen que tu ADSL va a 2 (o a 20 megas megas por s) lo que no te dicen es que no son 2 MB/s sino 2 Mb/s es decir 2 Megabit's por segundo, y por tanto están multiplicando por 8 ¡¡sí, ocho!! la velocidad de conexión aunque sólo aparentemente, así que para saber cuánto va a tardar en descargarse Ubuntu, con 700MB y suponiendo 2 megas de bajada tienes que dividir 700 por 2 pero luego que no se te olvide que tienes que multiplicar ese tiempo por ocho, y de 6 min a tres cuartos de hora es grande la diferencia.

Gato por liebre en memorias y discos duros
Cuando compras un disco duro o una memoria USB, tampoco te dicen que el fabricante considera 1 Giga = 1000 millones de bytes = 0,93 GB, por lo que tu disco no tendrá 512.000 MB sino unas 476.800 MB, por lo que si compras un disco de 500 gigas te dan un disco con 465,66 GB, qué bien ¿no? por 35 GB de nada...

No quiero pensar cuando saquen discos de una tera 1 tera = 0,93 TB, diremos "por 72 GB de nada..." después de todo habrá que dar las gracias que no se refiere a un terabit (recordemos que habría que dividir por 8).

martes, 3 de abril de 2007

HASH

Internet lo usamos para enviar y recibir información. Toda esa información la podríamos considerar archivos formados paquetes de datos, por lo que podemos decir que estamos subiendo y descargando archivos continuamente, desde el texto de una página web, como sus enlaces, cookies... o símplemente informando al servidor que seguimos conectados a la red.

A veces la integridad de los archivos es esencial y puede ser crítica, y aunque no los veamos, se producen errores de datos más común de lo que nos imaginamos. Para comprobar la integridad de un archivo existen algoritmos resumen llamados hash que tienen la particularidad de variar notablemente por pequeño que sea el error. Programas p2p los usan siempre, ya que detectan quién tiene un archivo a pesar de que se le cambie el nombre. Como pueden haber hashes repetidos, se acompañan del tamaño del archivo en bytes.

Hay muchísimos tipos de HASH, pero los más usados en P2P son:
MD4: Resumen de 128 bits, también llamado ED2K Hash es el precursor de MD5 y SHA-1.
MD5: Resumen de 128 bits, surgido al encontrar debilidades criptográficas en MD4.
SHA-1: Salida de 160 bits, tamaño máximo de archivo de 264 bits.
TTH: Resumen de 192 bits.

Estas formas de hashing se han desarrollado inicialmente en criptografía, para aportar seguridad como formas de contraseña o firmas digitales "inviolables" pero algunas de estas formas ya han sido "rotas" por fuerza bruta o están en el límite, por lo que en criptografía se busca que sean más grandes. A pesar de todo, aquí sólo estamos tratando la integridad, no la seguridad, por lo que el tamaño no es tan importante.

Cuando vemos un resumen HASH lo vemos en formato hexadecimal, de la forma:

da39a3ee5e6b4b0d3255bfef95601890afd80709 
y hay programas dedicados a verificar los hash, en concreto éste verifica el md5, muy usado en descargas directas http y ftp.

eMule utiliza el hashing de la siguiente forma:
  1. Divide el fichero en partes de 9.28 MB => MD4 a cada parte
  2. Recopila el conjunto de hashes en un fichero => MD4 al fichero de hashes (hash de fichero utilizado en enlaces ed2k)
  3. Divide cada parte en 53 bloques => SHA-1 a cada bloque
  4. Combinación de hashes SHA-1 hasta llegar a un hash raíz
  5. El conjunto de hashes calculado se le llama AICH3

Si sólo hubiera un único hash final y fuera incorrecto deberíamos volver a descargarnos el archivo, al hacerlo por bloques primero se ve cuál es la parte afectada y después los bloques, de forma que automáticamente el programa recupera las partes (bloques) dañadas.

DRM

DRM son las siglas en inglés de Gestión de Derechos Digitales. Con ellas se quiere englobar aquellas medidas que restringen el uso de archivos sujetos a derechos de autor. Estas medidas restrictivas las tienen algunos tipos de archivos, generalmente música abanderado hasta ahora por iTunes (marca Apple) que restringen la copia o el número de copias de los archivos comprados en su tienda de internet.

Desde que hace aproximadamente un año se implantara el modelo que DRM, no ha tardado en buscarse enemigos, ya que: el DRM aplicado al software libre le elimina las libertades, los programas capaces de leer la música con DRM no están disponibles para plataformas libres (GNU/Linux), la gente que compra la música a iTunes quiere poder hacer copias, los usuarios no quieren ver restringida su capacidad de hacer lo que quieran además del acceso libre a la cultura.

Son varios los competidores de iTunes que ofrecen música sin DRM y sin tener que comprarse un iPod (también de Apple) para poder acceder al servicio. Hace poco la red se hacía eco de que Steve Jobs, presidente de Apple Computer tenía pensado eliminar el DRM debido a su fracaso (se pudo leer entre líneas).

Ya es noticia que EMI venderá su música sin DRM en iTunes, pero:

  • Cobrará un plus de 30 céntimos por canción
  • Seguirá disponible la música con DRM para quien la quiera más barata
  • Dará mayor calidad de audio (y ocupará más MBs)
¿Será el DRM otro neologismo pasado a la historia?

domingo, 1 de abril de 2007

Navegadores web

Prácticamente Microsoft Internet explorer 7 (ie7) y Mozilla Firefox 2 salieron casi al mismo tiempo pero entre ellos hay grandes diferencias.

Internet explorer 7
Es el navegador por defecto de Windows. La versión 7 ve la luz tras cinco años sin actualizar la versión 6, y eso en informática es muchísimo tiempo. Sólo se añadió un bloqueador de pop-us con el Service Pack 2 (quien pudiera/quisiera instalarlo). Hay quien culpa a Microsoft de todo el spyware y malware que se internet explorer ha permitido entrar gracias a las vulnerabilidades de ie6.

Inconvenientes ie7:

  • Ie7 obliga a usar Windows. Microsoft podría adaptarlo a otras plataformas como ha hecho con Office (mac).
  • Necesitas actualizar la licencia si no tienes XP o si no reconoce una versión legítima de XP
  • Se contruyó sobre el código de ie6 por lo que los bugs no reconocidos no serán arreglados. Inseguridad.
  • No se adapta a los estándares. Es grave. Los programadores avanzados de páginas web tienen que reescribir el código para que los usuarios de ie (la mayoría) puedan ver correctamente lo que han programado. Esto es uno de los vestigios monopolísticos de Microsoft. También hace cosas similares con su suite ofimática.
  • Muchas de las mejoras son adaptaciones de las que ya tenían otros navegadores altenativos.
Novedades de ie7:
  • Imagen renovada. Elimina muchos botones inservibles que cualquier programa podía añadir. No permite añadir barras como la de google.
  • Uso de pestañas.
  • Tratamiento de feeds.
  • Búsqueda integrada (como no, preferente la de MSN)
Mozilla Firefox 2.0.0.X
Firefox es la otra gran opción. Es una alternativa libre que para quienes lo usan ven mejoras frente a internet explorer. Comenzó su andadura a finales de 2004. Los programadores han sabido escuchar las peticiones de los usuarios y tres años después han sacado el que para muchos es el mejor navegador web.

Ventajas
  • Navegación por pestañas.
  • Lector feeds.
  • Búsqueda integrada.
  • Total modificación de opciones.
  • Historial y recuperación de pestañas cerradas. (incluso tras un cierre forzado o inesperado)
  • Sistema de aviso antiphising.
  • Gestor de complementos (plugins y skins)
  • Diccionario integrado en tu idioma para cuando escribes correos o simplemente editas wikipedia.
Sin duda la mejor opción es la posibilidad de instalar plugins (extensiones) ya que para evitar complicar/cargar el programa, se da a los usuarios la posibilidad de añadir extensiones al navegador que lo hacen único. Eliminar publicidad, notificadores de correo, IRC, chat, p2p, llamadas a teléfonos fijos, manejo de tu reproductor de música desde el navegador, tiempo atmosférico, juegos, y herramientas para interactuar con otras webs como wikis, del.icio.us...

La única gran desventaja que le ven aquéllos que tienen ordenadores lentos, es la gran cantidad de memoria que ocupa. Por eso han preferido quedarse con la versión 1.5.X que precisa menos recursos.

Esta es la lista de todos los navegadores decentes:
Firefox | versión para USB
Opera | versión para USB
SeaMonkey
Kmeleon, que gasta muy pocos recursos.

Opera es el único que no es software libre.
-----
Enlaces relacionados:
[1] [2] [3] [4] [5] [6]
-----

sábado, 31 de marzo de 2007

Contra la piratería

Si pinchas sobre el título irás a un artículo interesante que trata sobre las nuevas medidas penales contra la piratería.

Ya hemos visto las primeras consecuencias con el cierre de www.elitep2p.com, www.elitedivx.com, www.bajatetodo.com y otras. En el periódico La Verdad las trataban de mafias, y sólo eran unas páginas dedicadas a las descargas p2p que ganaban dinero (muchísimo) con la publicidad. Para mí mafia es otra cosa más organizada y con otras cualidades. La ilegalidad se encontraba en poner descargas directas de archivos, y sobre todo por el ánimo de lucro. Por ello algunas han sido denunciadas, además de cerradas.

-----
Artículo relacionado:
http://ideasfelices.blogspot.com/2007/03/licencias.html
-----

jueves, 29 de marzo de 2007

Para un blog

Favicon
Un favicon es el icono que tienen las páginas web. Aparece en la barra de dirección y en las pestañas del navegador. Normalmente en cualquier página es suficiente con subir el archivo " favicon.ico" para que el navegador lo use, pero también es posible mediante unas líneas de código en la página la dirección web donde se encuentra. Como habrás podido observar, mi favicon cambia, para hacerlo, he subido un archivo gif animado a internet y he añadido las siguientes líneas:

<link href='dirección del archivo' rel='icon' type='image/x-icon'/>
<link href='dirección del archivo ' rel='shortcut icon' type='image/x-icon'/>

Sirven para cualquier tipo de favicon y deben añadirse entre las etiquetas <head> ... </head> de la página
Como en los blog no se pueden subir archivos, es necesario usar páginas de alojamiento gratuito como fileden.com (aunque hay muchos más) para subir el archivo gif (no permite *.ico al menos sin registrarse)

Contador y estadísticas
Lo bueno de tener estadísticas es que sabes de qué país vienen tus usuarios, la configuración de pantalla y su navegador, de forma que puedes adaptarte a ellos. También dice de qué página vienen y qué estaban buscando en google cuando descubrieron tu página.

Hay muchas páginas de que ofrecen contadores, pero busca una que también ofrezca estadísticas y que esté en español. Hay muchas páginas, entre ellas:
http://www.contadorwap.com/
http://www.estadisticasgratis.com/
http://www.histats.com/es/

Blogger (blogspot) no permite añadir código HTML/Javascript directamente a su página y si se hace lo bloquea, por lo que si quieres añadir cosas como contadores o estadísticas debes ir a la pestaña Plantilla>Elementos de la página>Añadir un elemento de página> HTML/Javascript, e introducir ahí el código.

Más cosas
Hay miles de cosas para añadir a tu blog, sólo tienes que buscarlas por la red. Trata de no sobrecargar tu página.

Seguridad en la red

Cada día internet mueve cientos de GBytes, muchísimos ordenadores conectados a un servidor, un servidor que hace de intermediario entre "la red" y tu ordenador. En la época en que vivimos todos queremos tener privacidad pero cada error en un programa, en un sistema operativo o en el propio servidor puede ser explotado por un hacker que desee conocer o manipular la información que envías y recibes. Las páginas web, tu correo electrónico y tus chats están incluidos.

Las medidas del usuario deben ser la autoprotección, asegurarse de que al menos desde tu ordenador no pueden interceptar la información. Pero con la información entrante y saliente se dirige por un canal (internet) hasta el receptor, pasando por intermediarios nadie puede saber si va a ser interceptada. De ahí que hayamos diseñado técnicas de cifrado.

Criptografía es la ciencia de cifrar y descifrar información. Desde antiguo se han cifrado mensajes para que quien interceptara el mensaje no lo pudiera comprender. La criptografía ha evolucionado mucho desde que con la II Guerra Mundial comenzara a desarrollarse teóricamente.
Hoy en día hemos alcanzado un nivel de seguridad más que aceptable con la infraestructura de llave pública, que ha significado un gran avance añadido a la tecnología. Tal criptografía consiste en tener una clave pública y una privada que nadie excepto tú debe conocer. Lo que hacen los programas de encriptación es cifrar el mensaje con la clave pública del receptor, y éste conociendo la llave pública del emisor

Funcionamiento (obviar si es demasiado específico):

  • Partimos de que existe un dato público G, y se cumple que Px = kx*G, y la seguridad se basa en que es difícil hallar k conociendo P.
  • María y Pedro tienen las claves privadas kA y kB, y las claves públicas PA y PB,
  • María podría calcular kA*PB = (kA*kB)*G y Pedro puede obtener el mismo valor dado que kB*PA = (kB*kA)*G. Pues bien, es ese resultado el que usan para encriptar.

Utilidad en el día a día
Probablemente sin que lo sepas, usas cada día diferentes métodos de encriptación, como el del navegador cuando entra a páginas seguras y suele aparecer un candado en la barra de estado y https://, las contraseñas de usuario de ordenadores se cifran para que alguien que examine el disco duro (¿otro usuario?) no pueda ver tu contraseña guardada en un archivo del sistema, en el voto electrónico. en el DNI electrónico, en el pasaporte electrónico, en firmas digitales, en certificados digitales (como los de la FNMT) y de forma manual en texto plano de correos electrónicos.

-----
Enlaces interesantes:
Criptografía y seguridad en computadores, Manuel J. Lucena López [PDF]
Wiki de Manuel J. Lucena
Programa de encriptación GPG
Comunidad alrededor de la criptografía

-----

martes, 27 de marzo de 2007

Redes P2P, La forma de compartir cultura

Piratería, ¿ilegal?
Hoy en día compartir está mal visto. Muchos organismos han hecho su márketing y le han puesto un nombre: Piratería.
En España, existe el derecho de la copia privada, que da derecho a tener una copia de una obra en cualquier formato. A esto se une que compartir, es decir dar/prestar sin ánimo de lucro no es ilegal, y me baso en ésto para afirmar que compartir archivos es legal. Es ilegal por tanto, el top manta, las webs dedicadas a hacer dinero del P2P, etc.

Redes P2P
El P2P es la forma de llamar a los programas que intercambian archivos. Significa compartir de igual a igual. Los programas se comunican unos con otros y la descarga de un archivo implica la "subida" de otros programas que tienen ese archivo y lo envían. No todos los programas hablan el mismo lenguaje, y por eso podemos agruparlos en redes. Los programas que usen una misma red pueden compartir archivos entre ellos.

Las redes P2P ya no están en sus comienzos, muchos programas han sido reemplazados por otros mejores, más rápidos, sin publicidad, gratuitos... y con ellos han caido sus redes. Los programas con más éxito hoy en día han sido sobre todo aquéllos que son libres y se pueden descargar gratuitamente. Entre ellos los más conocidos son eMule (red eDonkey2000) y BitTorrent.

Yo uso Shareaza que usa varias redes: gnutella, edonkey2000 y bittorrent, la primera muy rápida para la música y pequeños archivos de pocas megas, mientras que la segunda es más útil para vídeos y archivos de gran tamaño; el bittorrent es una forma de compartir diferente y según sus seguidores, más activa.

A pesar de todo, recomiendo software libre porque lo hay de gran calidad. Cuando quiero un programa siempre busco primero las alternativas libres, que cada vez hay más y mejores. En cuanto a la música, ojalá fuera del mismo modo, pero la cultura libre no está tan desarrollada.

La mayor utilidad es encontrar libros, programas, música, películas que no se pueden encontrar en tiendas, y si no fuera de esta forma no tendríamos alcance a toda esa cultura. Al fin y al cabo no son tan malos los programas P2P.

Elige tu programa, mirando también por tu seguridad.

Compartir no sólo no es ilegal, sino que es bueno.