sábado, 29 de septiembre de 2007

Mente y pensamientos: la voluntad

El cerebro, ese casi kilo y medio de materia gris que algunas personas emplean cotidianamente, se divide principalmente en dos hemisferios independientes, pero interconectados por el cuero calloso (materia blanca). Junto a él está el diencéfalo con órganos muy importantes como son la amígdala, glándula pituitaria, la hipófisis; es también el llamado "cerebro reptiliano" una parte importante encargada de las emociones. Es el más arcaico y donde tenemos nuestros instintos más primitivos.

Nuestro cerebro está interconectado, pero hoy en día, a la altura evolutiva que nos encontramos nos es innecesaria la faceta referida a los miedos irracionales, lógicamente tuvo su función de supervivencia, pero hoy por hoy es totalmente innecesario pues bloquea nuestra capacidad de razonar, limita nuestros pensamientos y no nos permite ser totalmente libres. Hoy en día es nuestra limitación más próxima, y la tenemos en nuestra propia casa. He generalizado con "miedos" pero hay sentimientos que no les hemos puesto nombre, y que por su parecido destructivo con los miedos los he englobado.

Nuestra mente se escucha a sí misma, de la misma forma que podemos escuchar nuestros pensamientos. Ante los pensamientos generan sentimientos. Si los pensamientos son alegres y optimistas (positivos) generan bienestar y si son negativos generan sentimientos negativos (rabia, inseguridad, miedo, ira, malestar...). El cerebro reptiliano, asocia ideas, y asocia sentimientos negativos a circunstancias y cosas. Se va 'cultivando' a base de escuchar los pensamientos. De ahí provienen las inseguridades y los temores a las cosas. Todo esto está contrariado con el crecimiento personal, la felicidad y el éxito.

Poseemos inteligencia suficiente para superar esos miedos irracionales, esos que se han creado instintivamente. Podemos superar los miedos, pero no sólo eso, cuando nosotros nos engañamos posponiendo (mañana sí haré deporte, luego limpiaré...) o simplemente poniendo excusas poco justificables que acabamos creyendo por conveniencia (es que necesito dormir por lo menos 10 horas diarias, soy incapaz de madrugar, voy a seguir durmiendo un poco más, no voy a poder hacer esto...). En estos casos es la mente reactiva, la insconsciente, la que nos está dominando, y claramente mermando las capacidades de cada uno.

Una persona disciplinada no se deja llevar por este tipo de pensamientos, pero ¿puede ser feliz una persona muy disciplinada? Tendemos a creer que no porque aparentemente aquéllo que nos manda la mente reactiva aparenta ser placentero (seguir durmiendo, no hacer deporte, no estudiar...) La pregunta clave es ¿realmente somos felices dejándonos llevar por la mente más primitiva?

Yo soy cada vez más feliz, empiezo a conseguir mis propósitos porque empiezo a controlar lo que yo llamo "la voluntad" y no dejo que la pervierta ninguna idea primitiva, pero tampoco pervierto a mi propia mente con pensamientos y sentimientos que puedan contaminarla más. El secreto: La mente reactiva es frágil durante la relajación y nosotros mismos podemos cambiar o eliminar esos roles negativos. Personalmente he desarrollado una técnica que funciona muy bien. Lo peor es que para ser realmente libres éste debe ser un ejercicio cotidiano. Cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros (sobretodo actitudes) es fácil y se puede hacer 5-10 minutos antes de dormir.

Vivimos para ser felices, pero la felicidad no es un destino sino todo un camino.

domingo, 23 de septiembre de 2007

El tiempo y su medida

Si el mundo es redondo, ¿por qué meridiano empieza un nuevo día? Sabemos que el meridiano de Greenwich es el punto de referencia para los Husos Horarios, de hecho hasta hace poco se llamaba GMT (Greenwich Mean Time o Tiempo solar medio en el Observatorio Real de Greenwich), y sí, Windows no lo ha cambiado todavía. Hoy en día se llama UTC (Tiempo Universal Coordinado) y es a la vez la zona horaria media, es decir, a las 0.00 horas en el meridiano 0º medio planeta ha comenzado un nuevo día, y el otro medio lo comenzará progresivamente.

Hasta hace poco, las personas medíamos el tiempo con el reloj más preciso que conocíamos, el movimiento terrestre (rotación) mediante astronomía. La ciencia actual ha demostrado que es impreciso, pues hoy en día podemos medir las pequeñas variaciones o desfases de tiempo que ocurren gracias a los relojes atómicos. Estos relojes miden las vibraciones atómicas de un elemento, de hecho lo hacen con el elemento cuya vibración es más periódica: el cesio; tanto es así que la ciencia actual define un segundo como: 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), medidos a 0K que en cristiano quiere decir: 9 mil millones de ciclos de cesio 133 a una temperatura de cero absoluto, lo que significa que el reloj tiene una precisión de una 9 mil millonésima parte de segundo. Este reloj se podría atrasar un segundo cada 300.000 años, pero para entonces los materiales habrían envejecido hasta deteriorarse.

Como curiosidad, el país de la UE donde primero amanece es Chipre, por ser el más oriental, y en un futuro podría ser Turquía si llega a formar parte de la UE. El país de la UE que más tarde amanece es Portugal, en concreto en las Azores a 1500Km de la península.

Lectura recomendada: Reloj atómico [Wikipedia]

¿Cuándo cambian el horario de verano?

Vemos que con el otoño cada vez oscurece antes y amanece después, pero además seguimos con el horario de verano por un supuesto ahorro. ¿Es cierto ese ahorro? Cada vez más países se suman al carro del ahorro de energía y uno de los últimos ha sido EEUU. La Unión Europea lo ha regulado en una directiva que marca el inicio y el fin del horario de verano, de forma que el inicio del horario se fija el último domingo de Marzo y el final el último domingo de Octubre aunque cada país puede aplicarlo en otra fecha.

Motivo: Aprovechar una hora más de luz solar (la del amanecer en verano). De esta forma, adelantando nuestro ritmo de vida no desaprovecharemos nuestras horas de luz durmiendo.

Ésta medida tiene defensores y detractores. Si bien es cierto que depende en gran medida de la latitud (a los países ecuatoriales no les supone un ahorro real), parece ser que existe un ahorro real aunque en España tiene un efecto más reducido pues hemos adoptado la hora centroeuropea (CET = UTC+1) debiendo tener la hora UTC (y Portugal, Galicia y Canarias UTC-1).

Las personas que usan el Horario de Verano en el mundo son minoría, pues China y la mayoría del hemisferio Sur no lo aplican.

Los amigos de Kriptópolis han hablado sobre ésto y han sacado sus propias conclusiones de forma gráfica e interesante. Aunque los detractores no suelen argumentar con datos su teoría en Wikipedia puedes encontrar más información sobre historia y las repercusiones económicas que tiene éste cambio de horario. Si te interesan los datos económicos he encontrado estas páginas: El Mundo, Soliclima.com

-----
Otros enlaces:
[1] [2] [Huso Horario]

sábado, 22 de septiembre de 2007

Llega el otoño

Ahora que acaba el verano y empieza el curso a ver si escribo algo interesante por aquí. Mañana llega el otoño y ayer the weatherman dijo que oficialmente el otoño llegaba a las 9.51 UTC del día 23 de septiembre (en el hemisferio Norte, en España añadir sumar el horario de verano y +1 por la zona horaria, en total las 11.51) y me pregunté porqué a esa hora en concreto. La respuesta rápida: el otoño no empieza con un día concreto, sino en un momento exacto, cuando la eclíptica (trayectoria aparente del Sol) se sitúa justamente sobre el paralelo 0º (el ecuador) . Como mucha gente sabe, existen los equinoccios y los solsticios y de ellos dependen las estaciones. En el año existen dos equinoccios: equinoccio de primavera y equinoccio de otoño, y también dos solsticios: solsticio de verano y solsticio de invierno. Cada uno indica el comienzo de una estación.

Los antiguos ya se dieron cuenta de ésto, de hecho etimológicamente, equinoccio significa que la noche dura igual que el día, y solsticio "Sol quieto", pues en los solsticios el sol sale por el Este y se pone por el Oeste (como siempre) pero con la particularidad de que conserva la inclinación Norte-Sur.

Como hemos dicho, aunque llamemos al día completo solsticio y equinoccio realmente sólo hay un momento del día en el que es cierto. En el hemisferio Norte será Otoño cuando en el Sur habrá empezado la Primavera.

No confundamos las estaciones con la cercanía del Sol, pues el afelio (punto más alejado, a 152'6 millones de Km = 1.017 Unidades Astronómicas) y el perihelio (punto más cercano al Sol a 147.5 millones de km = 0.983 UA) tienen lugar aproximadamente el 4 de Julio y 4 de Enero, y podemos apreciar que la traslación es una elipse poco pronunciada, ya que la diferencia es relativamente pequeña y es intuitivamente contraria a las estaciones del hemisferio Norte.

La Tierra tiene una inclinación axial de 23.45º y tiene movimientos de rotación, traslación, nutación y precesión, además del bamboleo de Chandler, es decir, la Tierra no tiene un movimiento simple y es difícil predecir su posición exacta además de que los días del año no tienen un ajuste exacto, por lo que las estaciones varían de un año para otro. Tanto es así que durante éste siglo, los años donde los equinoccios son más tarde/temprano son 2003 que tuvo ambos equinoccios más tardíos (21/03 a las 1:00 y 23/09 10:47) , y 2096 que los tendrá más temprano (19/03 14:03 y 21/10 22:55). He encontrado una calculadora de Equinoccios y Solsticios aquí.

-----
Otros enlaces:
[1] [2] [3]

jueves, 12 de julio de 2007

El éxito de Zattoo

Ya hablé en el blog de LinuxEsMas sobre las televisiones P2P. Los creadores de SopCast no me han respondido en cuanto a liberar su software, y ya no creo que lo hagan. Por otro lado, Zattoo tiene un éxito tremendo, y sus razones son:

  • Multiplataforma.
  • Facilidad de instalación.
  • Traducción multilingüe.
  • Facilidad de utilización.
  • Más canales que los analógicos.
  • Buenos resultados. No necesitas tarjeta de tv.
  • Se pilla la Sexta, TeleDeporte, TVE24 [y tv polonia, tv fracesa en inglés]
Aunque tiene unos peros: Necesitas registrarte. Necesitas una conexión de banda ancha y los canales que sintonizas están limitados a la zona donde vivas y si tienes TDT verás muchos más canales que con Zattoo.

Su éxito radica en: Se ve la Sexta sin tener TDT. Es multiplataforma y su resultado es bueno. No necesitas tarjeta de tv. Se ha extendido con el boca-boca de páginas web y blogs.

lunes, 2 de julio de 2007

Nace la GPLv3

Ha nacido una nueva versión de la licencia GPL, la conocida (y más extendida) licencia del software libre. La versión anterior, la 2.1 vio la luz en 1991 y los avances de la tecnología y el software han provocado una modificación en la tradicional GPL para preservar las libertades de los usuarios de los programas. Las libertades del software libre son:

  • "libertad 0", ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)
  • "libertad 1", estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)
  • "libertad 2", copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera
  • "libertad 3", mejorar el programa y publicar las mejoras
La licencia no cambia en su esencia, puesto que trata de preservar las libertades antes mencionadas, pero había problemas legales que podían restringir esas libertades: 1.-La restricción por software 2.-La restricción por hardware 3.-Los pactos de protección de patentes.

Ejemplos hay para todo: En el caso 1 el DRM en la música de iTunes (Apple), el 2 TiVo (restringía el acceso si el software libre que contenía era modificado) y en el tercer caso los pactos Novell con Microsoft que pueden poner en peligro (legal) a quienes modifiquen el software libre con patentes, de forma que si dos empresas pactan poder usar patentes en el software libre, se da permiso a utilizar ese software para hacer software libre derivado.

Millones de programas estarán bajo esta versión instantáneamente, pues tienen la coletilla: "Este programa está licenciado bajo la versión 2.1 de la GPL, y (a su elección) siguientes versiones". La cuestión está ahora en la adopción de la versión 3 de la licencia por grandes proyectos de software que no tienen esa coletilla. Algunos de ellos se ha confirmado que serán liberados bajo la GPLv3, como son Solaris, Java y MySQL. Otros, en cambio no están confirmados como Java y otros. En el caso del kernel Linux, Linus Torvalds ha dicho que aunque la v3 no la considera mejor que la v2.1 no descarta que próximamente se licencie bajo la v3 (para evitar división entre los programadores), aunque el problema aquí es si los cientos de programadores (algunos ya fallecidos) darán su consentimiento.

La GPLv3, asegura nuestra libertad de utilización del software, y junto a Linux seguirán revolucionando el concepto del software, haciéndolo accesible a todo el mundo, para mejorarlo y adaptarlo.

El software libre deja claro que el software de pago no es mejor, que se pagan unos precios desproporcionados por el software privativo que no se corresponde con el desarrollo y la creación del programa. Además el ser código abierto y de libre modificación le aporta unas ventajas únicas.

Actualización: Leyendo el preámbulo de la licencia, he visto que aparece la palabra "gratis", y lo hace debido al doble significado de la palabra free (libre y gratis) para diferenciarlo de software gratis, la free software foundation ha usado la palabra gratis para aclarar la gratuidad, por lo que free software significa a lo largo de la licencia "software libre" y no software gratis.

Ésta no es la primera vez que se usa una palabra de origen romance para aclarar la ambigüedad de free. La conocida distribución Ubuntu pone en los CDs que envía a los usuarios: "Ubuntu is software libre". Está claro que a la Free Software Foundation lo que le interesa es que se mantenga el sentido de free software, por lo que ha optado por aclarar 'gratis'.

-----
[GPLv3]
[Porqué una nueva licencia]
[Microsiervos]

sábado, 23 de junio de 2007

Privacidad

Este corto me ha parecido muy interesante, parece una psicosis, pero el hecho de que no nos perturbe no significa que no esté sucediendo.



Evangelización

Es un término que no uso porque no me gusta, no porque no lo practique, sino porque en Europa todo lo que suena a secta se presta a rechazo y yo me incluyo.

La evangelización del software libre, como así la llama el creador del movimiento Software Libre, Richard M. Satallman (RMS), consiste en dar a conocer el movimiento del software libre y sus implicaciones éticas, además de explicar porqué le software en comunidad es mejor que el hecho por una única entidad*.

Para muchos de nosotros el software libre siempre estará un peldaño por encima por el simple hecho de ser libre: Ver el código y poder modificarlo. Ésto es una ventaja porque nadie se puede adueñar de un programa libre y su licencia asegura la libertad de uso. Si un proyecto es abandonado, el código siempre estará ahí para que alguien lo continúe. Si alguien escribe código malicioso siempre estará a la vista y podrá ser detectado y eliminado. Si el proyecto sigue un camino que no te gusta siempre puedes hacer un fork del programa y mejorarlo a tu manera (Ejemplo del famoso Beryl, que recientemente se ha vuelto a unir con Compiz dando lugar a Compiz Fusion).

La comparativa con una religión ha llevado a llamar "Evangelización" y a modo de broma Stallman ha creado la Iglesia de Emacs, simulando ser Saint Ignucius, (al parecer el único nombre que contenía algo parecido a GNU) y en su página web hay más información, pero no os perdáis el merchandandaisin ¿?:
El Santo
El Himno:
La letra del himno se llama precisamente "La canción del software libre"
El porqué del himno
El himno cantado por St Inucius (RMS)
El himno oficial melódico Bastante fiel al original
Versión Heavy Metal
Otro himno versionado Bastante bueno

Y a todo esto decir, que estéis tranquilos, la explicación: "Son informáticos, están un poco idos".

Y bueno, con este post trato de poner una nota de humor al blog.

*En 1998 Eric Raimod escribió sobre ello en su ensayo La Catedral y el Bazar. Réplica. Otra página.

viernes, 22 de junio de 2007

¿Revolución 2.0?

Tras la denostada etiqueta 2.0 que se pone a todo lo nuevo, tras la debacle de la web 2.0, que sólo ha aportado mejoras de programación, más que técnicas.

El hardware no avanza
Las novedades que encontramos hoy en día se aprecian en el software, ya que el hardware no avanza, prueba de ello es lo barato que es comprar un ordenador hoy en día. A veces recuerdo las palabras de un profesor que auguraba "Los ordenadores siempre van a costar 200.000 pts (1.200€), ya que conforme avanzan en hardware bajan el precio de lo que era más nuevo, a un precio razonable: 200.000pts". Si bien ésto ha sido cierto mucho tiempo, está claro que el profesor no sabía de la relación oferta-demanda, de la competitividad de precios que es una de las ventajas actuales, al contrario que el oligopolio de los servicios de banda ancha (otro nombre 2.0).


El software innova
Hoy en día está de moda el software. ¿Será 2.0?, esperemos por su bien que no. Me refiero al software en general, aunque incluyo (incorrectamente) a las páginas web (también se programan, ¿no?). Continuamente salen nuevos programas, nuevas versiones de programas, aunque algunos no salgan del viejo WinZip y el Win98.

Windows
Por suerte también avanzamos en Sistemas Operativos, por fin salió el Windows Vista un sistema mejorado en apariencia, pero empeorado en facilidad, rapidez y compatibilidad, y además usa muchísimos recursos. Según Microsoft, Windows Vista se ha vendido más que XP en el mismo periodo. Normal si tenemos en cuenta que ahora se compran muchos más ordenadores.

Por otro lado tenemos otros sistemas operativos, cada vez más conocidos Mac OS X (Leopard), y Linux (Ubuntu).

Mac
Mac es simple y atractivo, y no sigue los cánones de Windows. Se ha hecho más conocido gracias a iPod, también de Apple inc. y tiene soporte para algunos programas conocidos como Matlab, MS Office y Photoshop. Siempre ha sido conocido por diseñadores gráficos y en sus primeras versiones tuvo interfaz gráfica mucho antes que Windows 95, pero a pesar de eso no tuvo tanto éxito. El sistema viene integrado en un hardware diseñado por Apple, con apariencia agradable.

Linux
Linux surgió en modo texto en 1991, y ha progresado mucho desde entonces, manteniendo una ideología clara de "Libertad" ligada a gratuidad. Auguro que la ambigüedad de 'free' será sustituida por 'libre', palabra clara donde las haya, de origen latino. Ubuntu es una distribución muy conocida y ya en sus discos pone "Ubuntu is software libre". Ubuntu se puede descargar gratuitamente, pero también se puede comprar, de hecho ha superado las ventas de Windows Vista Puesto 29 de Ubuntu frente al 68 del Vista completo, en estos momentos. También permite instalar programas como Matlab, Nero y Adobe Reader, aunque hay equivalentes libres.

Ubuntu
Ubuntu es con razón la distribución linux más conocida. Llevada a cabo gracias a la empresa Canonical , ha llegado a muchísima gente gracias a ship-it (petición gratuita de CDs). Su lema es "Linux para Seres Humanos" y han conseguido facilitar las cosas, comenzando por la instalación del SO, instalar programas y manejar el Sistema en general. Muy fácil de usar para quienes vienen de Windows, con programas que no tienen nada que envidiar a programas propietarios/privativos (no libres).

Últimamente Ubuntu aprieta fuerte y muchas páginas se hacen eco de su gran avance, un ejemplo es 20 Minutos.

lunes, 28 de mayo de 2007

En un mundo sin fronteras

En un mundo sin fronteras, ¿Quién necesita puertas ni ventanas?

In a world without frontiers, who need Gates and Windows?

Una frase memorable, que además tiene un doble sentido. Visto en [Copy+Paste]